
Áreas del CEICYT
- Áreas de Ciencias Básicas, Recursos Naturales y Medio Ambiente: Biología, Química, Física, Matemática, Geografía, campos emergentes y aplicaciones; Neurociencia, Econofísica.
- Ciencias Agropecuarias: Ciencias Agroalimentarias y Forestales, Biotecnología, y Veterinaria.
- Ingeniería y Tecnología: Ingenierías, Arquitectura, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Desarrollo de Software y Aplicaciones, Microprocesadores y Microcontroladores, Mecatrónica y Robótica, Bioingeniería, Energía Renovable, Procesos Industriales y Manufactura.
- Ciencias de la Salud: Medicina (medicina interna, medicina quirúrgica, medicina experimental), Medicina Molecular (incluida Biomedicina), Nutrición, Enfermería, Farmacia, y Odontología.
- Educación Científica y Educación Matemática, con énfasis en uso de TIC (plataformas digitales en general) para promover aprendizaje.
- Ciencias Humanísticas: Educación, Psicología, Lengua Española, Historia, filosofía, antropología, Comunicación.
- Ciencias Sociales: Sociología, C. Políticas, C. Jurídicas, Economía, administración.
Trabajos a presentar
- Las presentaciones de trabajos en el CEICYT serán exclusivamente de grado.
- Se pueden presentar las tesis, trabajo final, monográficos o equivalentes con un máximo de un año de haber presentado en su universidad.
- Se pueden presentar avances o partes del trabajo de grado.
- Trabajos finales de asignaturas del ciclo profesionalizante de la carrera.
- Se excluyen trabajos de residencias médicas u otras áreas de ciencias de la salud; de posgrado u otros de personal graduado de cualquier área.
- Los trabajos tendrán un máximo de dos (2) coautores.
- El personal docente o de investigación principal de un proyecto puede aparecer como asesor(es) (en el acápite para ello en el formulario).
Estudiantes
Los estudiantes que tendrán exposiciones deben:
- Presentarse 5 minutos antes del inicio de los trabajos en la sala
- Localizar al staff asignado para su ubicación
- La presentación estará a cargo del estudiante indicado por su universidad, en su ausencia u otra situación le sustituye el coautor. No está permitido otro expositor.
- Deben permanecer en el salón de exposición desde el inicio (primera exposición) hasta el final de esa tanda (última exposición)
- Saber que está siendo evaluado y que los miembros del jurado pueden hacer preguntas del trabajo a cualquiera de los miembros del equipo.
A. Inscripción y sometimiento de resúmenes.
- Los resúmenes deben ser sometidos vía electrónica por la universidad a la cual pertenece, completando el formulario en línea, disponible en la página del CEICYT.
- Debe estar redactado en español.
- Un máximo de 3,000 caracteres (unas 300 palabras) el título limitado a 150 caracteres (alrededor de 22 palabras).
- El cuerpo del resumen debe estar redactado en un solo párrafo y sin citas.
Debe incluir:
- Tema y formulación del problema (delimitado al alcance de su participación)
- Objetivo general
- Metodología
- Hallazgos y conclusiones (¿Qué se encontró?, ¿Qué se aprendió?)
B. Presentación Oral:
- Apoyada en diapositivas, formato Microsoft PowerPoint, versión 2007-2016 sin o con animación simple, o en formato Adobe PDF.
- Duración: 20 min (17 min presentación + 3 min preguntas y respuestas).
C. Presentación Cartel / Poster
- Tamaño: 90 cm ancho x 120 cm alto.
- Título y filiación: Las letras para el título deben ser de 2.5 cm de altura, con tinta oscura, que contraste con el resto del cartel.
- Debe incluir, de menor tamaño, nombre(s) del (de los) autor(es), filiación y correo electrónico.
- Cuerpo: Los encabezados de los cuadros y figuras, así como el texto, deben ser de por lo menos1cm de altura, de manera que puedan ser leídos a 2 metros de distancia.
- La bibliografía debe estar en el mismo, no en QR.